Propósito:
Determinar si la utilización del software SOLES (Software de Apoyo a la Lecto-Escritura ), es efectivo en el área de lenguaje en alumnos de enseñanza básica, permitiendo aprender de Manera práctica en un ambiente individualizado y un ambiente colaborativo.
Contexto:
El estudio fue llevado a cabo por GIDIA: Grupo de Investigación y Desarrollo en Inteligencia Artificial, perteneciente a la Universidad Nacional de Colombia, durante el año 2004, en escuelas públicas de la ciudad de Medellín Departamento de Antioquia.
Pregunta de Investigación:
¿ La utilización del software SOLES es efectivo en el área de lengueja (lecto-escritura) en alumnos 5º grado de enseñanza básica ?
¿ La utilización del software SOLES es efectivo en el área de lengueja (lecto-escritura) en alumnos 5º grado de enseñanza básica ?
Método y validez:
Para la validar el software educativo desarrollado en la arquitectura propuesta se tomó como base los resultados de las Pruebas Saber (*) realizadas en el Departamento de Antioquia (Colombia) en el área de Lengua Castellana de alumnos de quinto grado de educación básica de la ciudad de Medellín, el cual presenta tres niveles de logros:
Nivel B (**): Comprensión Localizada del Texto. En este nivel se encuentran los estudiantes que cumplen con una percepción inicial y básica del texto.
Nivel C: Comprensión de Macro-Proposiciones. En este nivel se encuentran los estudiantes que logran una primera determinación global de lo que dice el texto, además de establecer relaciones entre los elementos de un texto.
Nivel D: Comprensión Global del Texto. En este nivel se agrupan los estudiantes que han logrado construir una hipótesis de lectura global sobre los textos y además movilizan información en relación a otros textos, ubican y entienden la comprensión del texto en un contexto real. Este Nivel no fue considerado para este estudio.

Para evaluar el nivel B se tuvo en cuenta la primera unidad del aplicativo sobre Lecturas Educativas, y para el, se trabajó la unidad Aproximación a la Lecto-Escritura.
Con los resultados alcanzados en el aplicativo se puede observar que el resultado de los 100 alumnos escogidos, son superiores a los resultados obtenidos en las Pruebas Saber, esto permite determinar la viabilidad de la arquitectura propuesta.
Se debe de tener en cuenta que para la realización de las Pruebas Saber se capacitó a los alumnos durante un año lectivo (200 días), mientras que para el software se realizó una capacitación de cinco días obteniendo un resultado satisfactorio con relación a los resultados de las pruebas saber.
También se aplicaron encuestas a docentes (50) y administrativos (20) de corte cualitativo las que pusieron de manifiesto la resistencia de algunos docentes frente al desafío de nuevas maneras de instrucción para implementar las investigaciones y desarrollos en el área de la Inteligencia Artificial en la educación lo que indica que antes debe de hacerse una labor de concientización y formación computacional entre los docentes.
(*)Las pruebas Saber son una estrategia del Sistema Nacional de Evaluación de Colombia que se aplica a los niños de quinto y noveno; etapa en la que culminan la educación básica primaría y la educación básica secundaria, y de cuyos resultados se infieren acciones para mejorar el ciclo de calidad de la educación.
En las pruebas Saber se evalúan las competencias que se concretan en los estándares básicos de cada una de las siguientes áreas (matemáticas, lengua castellana, ciencias naturales y ciencias sociales).
(**)El “Nivel A”, representa el porcentaje de alumnos que no alcanza el nivel de competencia mínimo, los cuales fueron excluidos de este estudio.
Referencia:
Builes, J. y otros (2004) : SOLES: Arquitectura de software educativo de apoyo a la enseñanza-aprendizaje de lecto-escritura en educación básica.
Para la validar el software educativo desarrollado en la arquitectura propuesta se tomó como base los resultados de las Pruebas Saber (*) realizadas en el Departamento de Antioquia (Colombia) en el área de Lengua Castellana de alumnos de quinto grado de educación básica de la ciudad de Medellín, el cual presenta tres niveles de logros:
Nivel B (**): Comprensión Localizada del Texto. En este nivel se encuentran los estudiantes que cumplen con una percepción inicial y básica del texto.
Nivel C: Comprensión de Macro-Proposiciones. En este nivel se encuentran los estudiantes que logran una primera determinación global de lo que dice el texto, además de establecer relaciones entre los elementos de un texto.
Nivel D: Comprensión Global del Texto. En este nivel se agrupan los estudiantes que han logrado construir una hipótesis de lectura global sobre los textos y además movilizan información en relación a otros textos, ubican y entienden la comprensión del texto en un contexto real. Este Nivel no fue considerado para este estudio.
Para evaluar el nivel B se tuvo en cuenta la primera unidad del aplicativo sobre Lecturas Educativas, y para el, se trabajó la unidad Aproximación a la Lecto-Escritura.
Con los resultados alcanzados en el aplicativo se puede observar que el resultado de los 100 alumnos escogidos, son superiores a los resultados obtenidos en las Pruebas Saber, esto permite determinar la viabilidad de la arquitectura propuesta.
Se debe de tener en cuenta que para la realización de las Pruebas Saber se capacitó a los alumnos durante un año lectivo (200 días), mientras que para el software se realizó una capacitación de cinco días obteniendo un resultado satisfactorio con relación a los resultados de las pruebas saber.
También se aplicaron encuestas a docentes (50) y administrativos (20) de corte cualitativo las que pusieron de manifiesto la resistencia de algunos docentes frente al desafío de nuevas maneras de instrucción para implementar las investigaciones y desarrollos en el área de la Inteligencia Artificial en la educación lo que indica que antes debe de hacerse una labor de concientización y formación computacional entre los docentes.
(*)Las pruebas Saber son una estrategia del Sistema Nacional de Evaluación de Colombia que se aplica a los niños de quinto y noveno; etapa en la que culminan la educación básica primaría y la educación básica secundaria, y de cuyos resultados se infieren acciones para mejorar el ciclo de calidad de la educación.
En las pruebas Saber se evalúan las competencias que se concretan en los estándares básicos de cada una de las siguientes áreas (matemáticas, lengua castellana, ciencias naturales y ciencias sociales).
(**)El “Nivel A”, representa el porcentaje de alumnos que no alcanza el nivel de competencia mínimo, los cuales fueron excluidos de este estudio.
Referencia:
Builes, J. y otros (2004) : SOLES: Arquitectura de software educativo de apoyo a la enseñanza-aprendizaje de lecto-escritura en educación básica.
Extraído desde: http://www.niee.ufrgs.br/ribie2004/Trabalhos/Comunicacoes/com610-619.pdf
Base de datos : scholar.google.com