domingo, 24 de diciembre de 2006

La escolaridad como un valor para los jóvenes

Propósito :
Esta publicación tiene como punto de partida una encuesta que se realizó en 1991 sobre la demanda educativa de los jóvenes al concluir su bachillerato en el poblado de Nezahualcoyotl de la ciudad de México.

Las autoras junto con dar a conocer su investigación incluyen elementos, que a juicio de ellas son fundamentales para que alumnos de bajos recursos puedan completar sus estudios, como lo es la familia.

Ellas concluyen que para este tipo de alumnos, es fundamental el proyecto educativo de la escuela o colegio, ya que en él está depositado fundamentalmente las aspiraciones de éxito económico y movilidad social, es decir, la escuela se transforma en el único canal que propicia el acceso a situaciones sociales más favorables.

Contexto :
La investigación se lleva a cabo en el poblado de Nezahualcoyotl de la ciudad de México, con jóvenes que concluyeron el nivel básico medio.

Pregunta de investigación :
¿Los alumnos de origen socio-económico bajo tienen una mayor propensión al fracaso escolar?

Método y Validez :
Es una investigación de tipo exploratoria con análisis de datos cuantitativos a través de encuestas a una muestra de la población total.

Smith, M.; Valle, A. (1993) : La escolaridad como una valor para los jóvenes.
Extraído desde http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=13206016

Construcción de conocimiento con Editores de Mapas Conceptuales

Propósito:
El siguiente artículo es un estudio realizado en Chile, por don Jaime Sánchez Ilabaca, para determinar si el uso de software de mapas conceptuales, es un apoyo para lograr en los alumnos aprendizaje significativo.
Al finalizar la investigación se llegó a las siguientes conclusiones :
El software editor de mapas conceptuales es más utilizado en escuelas en el área de ciencias y lenguaje, en los niveles NB4 y NB6.
El uso del software facilita el trabajo de los profesores con la técnica de mapas conceptuales y ayuda a diversificar los usos que otorgan a las actividades con mapas en beneficio del desarrollo de habilidades de alto orden como analizar, negociar, deducir, entre otras.
El uso del software facilita el trabajo de los profesores con la técnica de mapas conceptuales y ayuda a diversificar los usos que otorgan a las actividades con mapas en beneficio del desarrollo de habilidades de alto orden como analizar, negociar, deducir, entre otras.

Contexto :
Se llevó a cabo desde Nivel Básico 3 (5º año básico ) a IV Medio (NM4), tanto en alumnos como profesores de escuelas y liceos de Chile a través de una muestra de tipo aleatoria.

Pregunta de investigación:
¿El uso de software editor de mapas conceptuales CmapTools y dMC en escuelas y liceos de Chile, es una herramienta de apoyo al aprendizaje significativo de los aprendices?


Método y validez:
Cuasi-experimental con aplicación de pre-prueba y post-prueba, para observar la influencia de la variable uso de los software editores de mapas conceptuales CmapTools y dMC en las variables: sectores de aprendizaje, niveles escolares, frecuencia de uso de la técnica de mapas conceptuales, tipos de uso de la técnica de mapas conceptuales, nivel de conocimiento de la teoría de aprendizaje significativo, y nivel de conocimiento de la técnica de mapas conceptuales. Es un estudio más bien cuantitativo.


Sanchez, J. (2005) : Construcción de conocimiento con Editores de Mapas Conceptuales
Extraído desde : http://www.enlaces.cl/archivos/doc/200510191636400.Exploracion_Mapas_Conceptuales_UCH.pdf

P.D.I.y la Eterna polémica de la Innovación Tecnológica en el aula

Propósito :
El siguiente texto tiene por finalidad servir de punto de partida para investigaciones o discusiones sobre la utilización de recursos tecnológicos dentro del proceso de enseñanza – aprendizaje, específicamente sobre el uso de las pizarras digitales interactivas.

El autor plantea a partir de varias preguntas como por ejemplo ¿Qué necesidades tecnológicas exige esta metodología al profesorado? o ¿Cómo mejora esta dotación los procesos de enseñanza aprendizaje? discusiones sobre el uso, las condiciones y las habilidades que deben tener los profesores para incorporar estos recursos de manera eficaz al proceso educativo.

Al finalizar el autor nos señala que la innovación tecnológica no es tarea de una dirección ni de un curso académico de revolución tecnológica concreto. No se trata de una carrera en pos de una certificación de calidad que prestigie la calidad docente. No es una guerra abierta en contra de nadie ni a favor de modos o usos. Es una tarea prolongada en el tiempo que exige, además de dinero, ilusión por un proyecto compartido.

Contexto :
El autor, Doctor en Educación centra el documento en su experiencia personal y plantea el texto más bien para generar discusión que para informar.

Pregunta de investigación :
El autor plantea una serie de preguntas que si bien podrían ser el punto de partida de distintas investigaciones, son abordadas desde un punto de vista no experimental, sino más bien como una introducción al tema

Método y Validez :
El texto no describe método y no se hace referencia a la validez. El paper fue elaborado en base a una perspectiva personal.
Atrio, S. (2006) : Las Pizarras Digitales Interactivas (P.D.I.) y la eterna polémica de la Innovación Tecnológica en las Aulas. ¿Quien pone el cascabel al gato?
Extraído desde :
http://www.cesdonbosco.com/revista/articulos2006/noviembre06/santiatrio.pdf