domingo, 7 de enero de 2007

Usabilidad de Juegos Educativos

Propósito:
Realizar un estudio de usabilidad de la interfaz de software y hardware de Juegos Educativos electrónicos, basándose en Juegos Educativos desarrollados para una plataforma portable.

Contexto:
El estudio se llevó a cabo con un grupo de 10 alumnos de primer año de E.G.B. del Colegio Cumbres en San Carlos de Apoquindo – Santiago - Chile

Pregunta de Investigación:
¿ Cuáles son los requisitos en la usabilidad de juegos educativos, en lo referido a software y hardware ?

Método y validez:
La muestra fue de tipo intencionada, conformada por diez niños que cursan primer año de Educación General Básica en el Colegio Cumbres en San Carlos de Apoquindo. La edad promedio de los niños fue de 6 años 6 meses y ambos grupos llevaban ocho semanas en clases al momento de realizarse el experimento, pudiendo afirmarse por lo tanto que carecían de competencias básicas como lectores. El grupo fue balanceado por sexo y edad. Se eligió una muestra heterogénea, entre niños de rendimiento normal y avanzado, pero de espíritu abierto y participativo. Un 60% de los niños tenía experiencia con juegos educativos de este tipo.

Los métodos elegidos para medir tanto la usabilidad del software como del hardware fueron la observación y la entrevista. Se utilizó el método observacional para capturar fácilmente las características francas y concretas que los niños adoptan con respecto a la satisfacción. Además, este método es simple y permite conocer aspectos inesperados, descubriendo pautas para elaborar una solución, proporcionando los hechos como datos de análisis.
Para implementar la observación, se diseñó un instrumento de registro para realizar la observación considerando heurísticas descritas en la literatura , como visibilidad del estado del sistema, relación entre sistema y mundo real, control del usuario y libertad, consistencia y estándares, prevención de errores y reconocer en lugar de recordar, flexibilidad y eficiencia de uso, estética y diseño minimalista, reconocimiento, diagnostico y recuperación de errores, y ayuda y documentación. También en la elaboración del instrumento se consideraron atributos de usabilidad como aprendizaje, eficiencia, memoria, error y satisfacción. Así mismo fueron considerados aquellos atributos propios de la observación como atención, sensación (utilización de los sentidos), percepción (capacidad de relacionar lo sentido con una experiencia), reflexión (entendimiento del carácter del problema). Con todo, se determinó un plan general de observación y se procedió a elaborar una guía para la observación de los niños.
Posteriormente, se diseñó una pauta de entrevista verbal oral especialmente adecuada para
niños. Este instrumento fue corto y preciso. En los temas considerados como relevantes el instrumentos fue estructurado y en los temas observados como poco entendidos, la entrevista fue abierta (no estructurada).
La intervención fue realizada en situaciones normales de clases con niños y niñas en forma separada. Los niños realizaron las actividades en una sala espaciada con bastante iluminación y comodidad.
Inicialmente se les entregó los Gameboys apagados con el juego maga, invitándolos a que jugaran con ellos, sin mayor indicación de uso, tanto del funcionamiento de juego maga, ni de los controles del Gameboy. Por un espacio de 20 minutos se observó cuidadosamente, todas las actividades de los niños, interviniendo solamente en casos en que se solicitara ayuda. Estas observaciones fueron registradas en la pauta de observación diseñada para tal efecto. Luego de la observación se inició la entrevista.
Cada niño por separado fue entrevistado basándose en la pauta para la entrevista que se había diseñado. Se tomó nota de sus respuestas y se incentivó a participar activamente en aquellas preguntas abiertas. La duración de esta entrevista individual fue entre 10 a 15 minutos.
Para ponderar las respuestas de los niños se decidió trabajar con una escala 1-7, en virtud de que esta es muy conocida por los niños, ya que corresponde a la escala de calificación con la que normalmente son evaluados en sus asignaturas.
Tres semanas después y bajo las mismas condiciones que la primera vez, se procedió a realizar nuevamente la misma intervención a los niños y niñas en forma separada. La razón de esta segunda intervención, fue para realizar observaciones más profundas.

Referencia:
Zurita,G; Sánchez, J. & Nussbaum, M. (1999): Usabilidad de Juegos Educativos
Extraído desde : http://scholar.google.cl/

No hay comentarios: